Vista El Blog
14
Sep
2011

¡Viva! la Escaramuza Charra


 

Desde pequeña estuve muy relacionada con el deporte nacional por excelencia (en México), la charrería, ya que en mi familia se disfruta de esta actividad y ha sido toda una tradición en varias generaciones de familias mexicanas y hoy en día, puedo disfrutar al ver a mi hermana y mi sobrina ataviadas con su traje multicolor, mostrando “las suertes charras”. Y dentro del mes dedicado a celebrar la Herencia Hispana, quiero compartir con ustedes el arte de la escaramuza charra.
 
Las páginas del diccionario nos dicen que el termino Charrería, se deriva del jinete llamado Charro, palabra que tiene diversos orígenes: Se utiliza en Salamanca, España como un gentilicio local que proviene del idioma Vasco “txar” o “rústico” y por otra de “chauch” que en el mozárabe andaluz significaba “pastor” o “jinete”, siendo esta última de la que probablemente derivan tanto “gaucho” como “charro”.
 
Por su parte los libros de historia, nos muestran que su origen se remonta a los Llanos de Apan en Hidalgo, México. Como deporte surge tras la reforma agraria de principios del siglo XX, cuando los antiguos terratenientes emigran a las ciudades principalmente de México y Guadalajara. En ellas se organizan en asociaciones de charros que gradualmente se extendieron por todo el país dando lugar a la Charrería Organizada.
 
Pero volviendo a mi relato, les comento que ésta actividad representa para mi el talento de la mujer mexicana a flor de piel, ofreciendo al espectador la elegancia y fuerza en cada una de las “suertes charras” que son ejecutadas en el ruedo.

Mi hermana Sylvia, quien es la capitana del equipo de León,Guanajuato en México, me explicó que la charreada es engalanada con la presencia de las escaramuzas, las cuales presentan un ramillete de coreografías, a galope a trote ligero, ejecutadas por mujeres montadas en albarda de lado al estilo amazona y luciendo el traje de Adelita o de ranchera mexicana. Las cuales compiten en equipos en busca de alcanzar el reconocimiento.

 

 
“Es mi vida”, comenta Sylvia, quien ha arriesgado su vida misma en el ruedo y como mamá disfruta mucho al ver como su pequeño hijo de tres años, aprende sobre este deporte y admira a las participantes.Colorido, riesgo, valor, son algunas de las características que describen este deporte, quien a la fecha sigue siendo uno de las actividades más aplaudidas en las fiestas charras.

Este ramillete es toda una tradición mexicana, la cual me da gusto mostrarles y de esta manera, fomentar entre nuestras familias, el gusto por nuestras raíces  y a la par el poder compartir  nuestra Herencia Hispana, hacia otras culturas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Comentarios

  1. Que lindo reportaje, yo he ido a exhibiciones de chacherria, pero no conocia todos los detalles. Gracias por explicar que son las adelitas.
    Me encantaria saber mas, por ejemplo cuanto cuesta mandarse hacer un traje de charro o de adelita.

  2. En efecto es un actividad emocionante y llena de mucho colorido mexicano.Gracias por tus comentarios y en una proxima entrega te contare los detalles de los trajes tipicos, los cuales si son algo costosos, debido a que su elaboracion es artesanal y se lleva muchas horas de trabajo,ademas su cuidado y almacenado debe ser condiciones muy estrictas de ambiente y espacio.

  3. Chivis dice:
    Gracias a mama noticias,, por dar a conocer el papel de la mujer en el deporte nacional por excelencia..La Charreria, pues muchas veces la gente desconoce las raices de nuestras tradiciones..Felicidades por el reportaje y ademas que mejor día para publicarlo que el día del charro.

  4. ola quisiera la descripcion del vestido esta muy lindoo por fas

¡Déjanos tu comentario!

*

Current day month ye@r *