C onsejos de mi madre y mi abuela
Hoy celebramos nuestro Primer Aniversario
C onsejos de mi madre y mi abuela
La Intimidación entre los Niños
- Aislamiento intencional, exclusión de grupos y actividades.
- Burlas, insultos por apariencia física, raza u orientación sexual.
- Rumores, murmuraciones, manipulaciones, humillaciones.
- Vandalismo, extorsiones y robos.
- Amenazas y actos de violencia física y sexual.
- La intimidación puede tomar lugar en persona o por medios de comunicación escrita y electrónica.
- La intimidación entre niñas tiende a ser verbal, mientras que los varones demuestran más intimidación física.
- Llegan a casa con golpes, o ropa o posesiones maltratadas.
- Dicen haber perdido dinero o posesiones.
- Se sienten tristes, criticados, rechazados por los demás.
- Se sienten perseguidos y demuestran temores.
- Evitan la escuela, algunas clases, o ciertas situaciones sociales.
- Muestran cambios en sus hábitos de comida o sueño.
- Exhiben deterioro en su aprovechamiento escolar.
- Llevan o tratan de llevar consigo alguna forma de protección.
- Hablan de escapar o de hacerse daño a sí o a otros.
- Demuestran conductas agresivas hacia otros más pequeños o débiles.
- Parecen no sentir compasión por los demás.
- Demuestran necesidad de estar en control y dominar a otros.
- Exhiben conductas verbal o físicamente agresivas.
Si bien toda generalización es injusta, y valen las excepciones…
- Manifiestan un concepto bajo de sí mismos.
- Se comportan de maneras calladas y pasivas.
- A menudo se muestran cautelosos, ansiosos, e inseguros.
- Tienden a estar solos, aislados, a carecer de amistades.
- Aparentan menor tamaño y fuerza que los intimidadores.
- Pocas veces se defienden o vengan.
- Tienden a pensar casi exclusivamente en el interés y bienestar propios.
- Parecen necesitar y disfrutar el dominar y controlar a otros.
- Muchos intimidadores piensan ser superiores, otros se sienten inseguros.
- Defienden su conducta aseverando que fueron provocados.
- Demuestran dificultades entendiendo las emociones sociales, tales como la empatía, la compasión, la culpa y el remordimiento.
- Algunos tienen trastornos psicológicos que no les permiten sentir y pensar normalmente.
- A menudo son desafiantes o agresivos en relaciones con adultos y las autoridades.
Consecuencias
- Faltan a la escuela para evitar situaciones de intimidación.
- Reducen su rendimiento escolar por ausencias y dificultades concentrándose.
- Se sienten indefensos y asustados.
- Sienten vergüenza o culpa por ser maltratados.
- Pueden desarrollar enfermedades precipitadas o empeoradas por el estrés.
- Pueden desarrollar trastornos de ansiedad, tales como fobias sociales.
- Pueden desarrollar trastornos del ánimo, tales como la depresión clínica.
- Pueden llegar a considerar la fuga o el suicidio.
- Pueden terminar siendo rechazado por sus compañeros.
- Reducen su rendimiento escolar por medidas disciplinarias, tales como suspensiones, que impactan su asistencia.
- Sin intervención, corren alto riesgo de involucrarse en conducta criminal.
¿Qué Hacer?
- Observar y escuchar atentamente a sus niños.
- Notar si exhiben temores de otros niños o de situaciones sociales.
- Enseñarles a hacer valer sus derechos.
- Evitar decirle a los niños que se defiendan peleando.
- Practicar respuestas afirmativas y humorísticas a situaciones intimidantes.
- Discutir y demostrar la importancia del respeto y la amabilidad entre las personas.
- Enfatizar que el intimidador es temido, no respetado.
- Recalcar que el intimidador no tiene excusa, y que el intimidado no tiene culpa.
- Alentarles a desarrollar amistades y relaciones de compañerismo.
- Hablar sobre los daños emocionales, sociales, educacionales y legales de la intimidación.
- Preguntarles a diario sobre la escuela y las relaciones entre los compañeros.
- Pedirles que nos cuenten sobre cualquier interacción que los incomode.
- Enseñarles que digan a los adultos si son intimidados o presencian intimidación.
- Sugerir que nos demuestren a través de juegos los incidentes sospechosos.
- Ofrecerse a trabajar en la escuela y a apoyar al personal escolar.
- Procurar ayuda de maestros y consejeros si sus niños juegan papel de intimidado o intimidador.
- Desarrollar ambiente en el que se enseña y refuerza el respeto y la amabilidad.
- Establecer política de no tolerancia a la intimidación, con consecuencias apropiadas, y repasarla con los estudiantes.
- Facilitar que los estudiantes creen y sigan un código de conducta.
- Considerar programas especializados en combatir la violencia, tales como la resolución de conflictos, la mediación entre pares, y el manejo del enojo.
- Responder pronta y razonablemente a toda queja o incidente de intimidación entre niños.
- Alentar a los estudiantes que presencien intimidación a que apoyen al intimidado.
- Exhortarles que reporten al personal escolar incidentes de intimidación.
- Supervisar a los estudiantes en los pasillos, baños y áreas de recreo.
Intervenir interrumpiendo toda situación de intimidación
Un Campamento donde se viven “Buenos tiempos”

Este sitio ofrece a los visitantes la oportunidad de olvidar un poco de las enfermedades que afectan a toda la familia y disfrutar de momentos de esparcimiento en medio de la naturaleza.
El campo esta dirigido a bebes y jóvenes de hasta18 de años, quienes forman parte de esta especial aventura donde realizan actividades al aire libre y reciben terapias que les ayudan a procesar su diagnostico y a restaurar su autoestima, mientras aprenden de la independencia y la autonomía en el entorno terapéutico de la naturaleza. Fundada en 1982 por un grupo de padres afectados, médicos y enfermeras como una aventura de campamento de una semana para pacientes jóvenes con cáncer, el campo ha crecido, y actualmente ofrece todo el año sesiones para más de 1,900 campistas al año. Durante este año el campamento de verano ofrece cinco sesiones de una semana de duración a unos 600 jóvenes. Si estas interesado en saber mas sobre este sitio te recomendamos visitarlos en Camp Ronald McDonald Good Times .
Nota; No recibi compensación algun por realizar este articulo. Las opiniones expresadas son propias.
Descubre el Tesoro de la Educación con tus Hijos
www.mamanoticias.com |
“Pintémonos” de rosa y luchemos contra el cáncer de seno
El mes de octubre está dedicado a la lucha contra el cáncer de seno, son treinta días en que todos debemos hacer un paréntesis en nuestra vida cotidiana y reflexionar sobre la importancia de la prevención de esta grave enfermedad, la cual está afectando cada vez más a las mujeres latinas.
1. Haz click en “Like” o “Me Gusta” Hanes en Facebook http://www.facebook.com/hanes?sk=app_161676067250722
3. Después click en “Get Started“
4. Escoge los regalos, hay para todos los gustos
5. Luego haz click en “Send” y escoge los amigos a quien quieres enviarle los regalos
6. Y misión cumplida, estarás enviando el paquete rosa y a la par ayudando a una loable causa.
Cultura, Conducta, y Crianza Infantil
_______________________________________________________
La Dra. Marisol Muñoz-Kiehne, PhD ha ejercido como Sicóloga Clínica licenciada por más de 20 años. También conocida como la “Doctora Marisol”, es la anfitriona del programa de radio Nuestros Niños, un programa educativo con llamadas en vivo, el cual es transmitido por la radio y a través de su informativo sitio sitio de Internet http://www.nuestrosninos.com/
Acerca de las Tareas Escolares
_________________________________________________________
La Dra. Marisol Muñoz-Kiehne, PhD ha ejercido como Sicóloga Clínica licenciada por más de 20 años. También conocida como la “Doctora Marisol”, es la anfitriona del programa de radio Nuestros Niños, un programa educativo con llamadas en vivo, el cual es transmitido por la radio y a través de su informativo sitio sitio de Internet http://www.nuestrosninos.com/
Berrinches y Rabietas

- Durante el berrinche, evitemos que causen lesiones a sí u a otros y destrucción de objetos.
- Digámosles lo que vamos a hacer. Pidamos ayuda si necesario.
- Después del berrinche, discutamos el incidente y planifiquemos para situaciones similares futuras. Implementemos la consecuencia acordada.
- Clases para padres de familia- ofrecidas en escuelas y agencias comunitarias
- Consultas de consejería y terapia familiar- con profesionales de salud mental
- Libro- Vaya Rabieta (Mireille D’Allance)
- Libro- Controle Las Rabietas de Su Hijo (James C. Dobson)
Sitios
______________________________________________________
La Dra. Marisol Muñoz-Kiehne, PhD ha ejercido como Sicóloga Clínica licenciada por más de 20 años. También conocida como la “Doctora Marisol”, es la anfitriona del programa de radio Nuestros Niños, un programa educativo con llamadas en vivo, el cual es transmitido por la radio y a través de su informativo sitio sitio de Internet http://www.nuestrosninos.com/
Actúa, más vale prevenir

Disclosure: Estoy participando en una promoción con el CDC y este artículo me hace elegible para una compensación.
¿Cómo realizar un facial en casa?
