Vista El Blog
15
Nov
2011

Hoy celebramos nuestro Primer Aniversario

www.mamanoticias.com
 
Hoy han pasado 365 días de sueños, alegrías,  encuentros y aventuras al lado de mi hijo, que he compartido con amigos y seguidores que han sido participes del proyecto de Mamá Noticias.

En este día quiero  agradecer a la persona que me hizo este regalo, cuando más falta me hacia el expresar mis inquietudes y me refiero a mi esposo, quien fue el que me ayudó a crear este espacio siguiendo con mi sueño de creer que en esta vida todo es posible con una taza de amor, dos cucharadas de paciencia, una pizca de creatividad y el toque secreto de amor que toda  madre tiene para hacer felices a sus hijos.
 
Es por ello que a lo largo de este tiempo les he presentado:
 
M i vida
A través del tiempo
M omentos innolvidables
A migos muy queridos
 
N  oticias de nuestro diario acontecer
O  casiones muy especiales
T  alento de muchas personas
I   nspiración a flor de piel 
C onsejos de mi madre y mi abuela
I  mágenes para recordar
A legría para chicos y grandes  
S abores muy especiales
 
Gracias a todas las personas que han creído en mi, amigos, familiares y hermanas blogueras  que han apoyado este sueño el cual seguirá dando de que hablar.

04
Nov
2011

La Intimidación entre los Niños

 

 

Por: Marisol Munoz-Kiehne, PhD
 
La intimidación entre niños es de los problemas más comunes y más dañinos que entorpecen su desarrollo emocional, social, y educacional. Es un asunto serio, meritorio de atención e intervención. Por intimidación nos referimos a actos en los que un individuo o grupo con más poder hostiga emocional o físicamente a otros. Al ocurrir repetidamente, crea un patrón de hostigamiento y un ambiente de inseguridad y peligro.
 
Manifestaciones
  • Aislamiento intencional, exclusión de grupos y actividades.
  • Burlas, insultos por apariencia física, raza u orientación sexual.
  • Rumores, murmuraciones, manipulaciones, humillaciones.
  • Vandalismo, extorsiones y robos.
  • Amenazas y actos de violencia física y sexual.
  • La intimidación puede tomar lugar en persona o por medios de comunicación escrita y electrónica.
  • La intimidación entre niñas tiende a ser verbal, mientras que los varones demuestran más intimidación física.

Frecuencia
La intimidación es la forma más frecuente de violencia en nuestra sociedad, y los niños aprenden y copian lo que observan en sus hogares, comunidades, y a través de los medios de comunicación. Aunque es común a través de los diversos grupos sociales y económicos, la intimidación no es una parte normal de la niñez. Los varones tienden a jugar papeles de intimidador e intimidado más frecuentemente que las niñas.
 
La intimidación verbal tiende a mantenerse constante a través de los años escolares. Sin embargo, la intimidación física tiende a aumentar en la escuela primaria, ser más frecuente en la intermedia, y disminuir en la secundaria.
 
Indicadores.
En los niños intimidados:
  • Llegan a casa con golpes, o ropa o posesiones maltratadas.
  • Dicen haber perdido dinero o posesiones.
  • Se sienten tristes, criticados, rechazados por los demás.
  • Se sienten perseguidos y demuestran temores.
  • Evitan la escuela, algunas clases, o ciertas situaciones sociales.
  • Muestran cambios en sus hábitos de comida o sueño.
  • Exhiben deterioro en su aprovechamiento escolar.
  • Llevan o tratan de llevar consigo alguna forma de protección.
  • Hablan de escapar o de hacerse daño a sí o a otros.
  • Demuestran conductas agresivas hacia otros más pequeños o débiles.
En los niños intimidadores:
  • Parecen no sentir compasión por los demás.
  • Demuestran necesidad de estar en control y dominar a otros.
  • Exhiben conductas verbal o físicamente agresivas.

Causas
Aunque posiblemente existen predisposiciones biológicas hacia comportamientos agresivos, la intimidación se considera una conducta aprendida. Tiende a cultivarse y propagarse en ambientes de poca supervisión y de disciplina inconsistente. Los niños aprenden de los adultos si la intimidación es aceptable o no. 
 
En la mayoría de los casos, los niños que intimidan han sido directamente expuestos a patrones de intimidación en el que han sido víctimas o testigos de abuso físico, emocional o sexual. Se postula que los intimidadores hostigan a otros para sentirse más poderosos. Entre otros precipitantes de actos de intimidación también se han identificado el celo, la envidia, y el deseo de atención. Por medio de la intimidación, algunos niños intentan hacen lucir mal a los demás para lucir más atractivos y fuertes.
 
Características
Si bien toda generalización es injusta, y valen las excepciones…
 
Los niños intimidados:
  • Manifiestan un concepto bajo de sí mismos.
  • Se comportan de maneras calladas y pasivas.
  • A menudo se muestran cautelosos, ansiosos, e inseguros.
  • Tienden a estar solos, aislados, a carecer de amistades.
  • Aparentan menor tamaño y fuerza que los intimidadores.
  • Pocas veces se defienden o vengan.
Los niños intimidadores:
  • Tienden a pensar casi exclusivamente en el interés y bienestar propios.
  • Parecen necesitar y disfrutar el dominar y controlar a otros.
  • Muchos intimidadores piensan ser superiores, otros se sienten inseguros.
  • Defienden su conducta aseverando que fueron provocados.
  • Demuestran dificultades entendiendo las emociones sociales, tales como la empatía, la compasión, la culpa y el remordimiento.
  • Algunos tienen trastornos psicológicos que no les permiten sentir y pensar normalmente.
  • A menudo son desafiantes o agresivos en relaciones con adultos y las autoridades.

Consecuencias

La intimidación entre los niños acarrea consecuencias negativas a corto y a largo plazo. Afecta el clima de escuelas y comunidades, impidiendo que los niños se sientan seguros donde viven o donde van a estudiar y aprender. Y, como otras formas de violencia, la intimidación impacta negativamente tanto al intimidado como al intimidador.
 
Los niños intimidados:
  • Faltan a la escuela para evitar situaciones de intimidación.
  • Reducen su rendimiento escolar por ausencias y dificultades concentrándose.
  • Se sienten indefensos y asustados.
  • Sienten vergüenza o culpa por ser maltratados.
  • Pueden desarrollar enfermedades precipitadas o empeoradas por el estrés.
  • Pueden desarrollar trastornos de ansiedad, tales como fobias sociales.
  • Pueden desarrollar trastornos del ánimo, tales como la depresión clínica.
  • Pueden llegar a considerar la fuga o el suicidio.
Los niños intimidadores:
  • Pueden terminar siendo rechazado por sus compañeros.
  • Reducen su rendimiento escolar por medidas disciplinarias, tales como suspensiones, que impactan su asistencia.
  • Sin intervención, corren alto riesgo de involucrarse en conducta criminal.

¿Qué Hacer?

Una de las creencias erróneas sobre la intimidación es que ésta cesará con tan sólo ignorarla. No es así. A menos que se intervenga directamente, la mayoría de las situaciones de intimidación entre niños continuará o empeorará. Si queremos reducir los efectos perjudiciales de la intimidación en nuestros niños, nuestras escuelas y comunidades, los padres de familia y otros encargados de niños pueden y deben actuar para prevenir actos de intimidación, y para eliminarla cuando ya existe.
 
En el hogar y vecindario:
  • Observar y escuchar atentamente a sus niños.
  • Notar si exhiben temores de otros niños o de situaciones sociales.
  • Enseñarles a hacer valer sus derechos.
  • Evitar decirle a los niños que se defiendan peleando.
  • Practicar respuestas afirmativas y humorísticas a situaciones intimidantes.
  • Discutir y demostrar la importancia del respeto y la amabilidad entre las personas.
  • Enfatizar que el intimidador es temido, no respetado.
  • Recalcar que el intimidador no tiene excusa, y que el intimidado no tiene culpa.
  • Alentarles a desarrollar amistades y relaciones de compañerismo.
  • Hablar sobre los daños emocionales, sociales, educacionales y legales de la intimidación.
  • Preguntarles a diario sobre la escuela y las relaciones entre los compañeros.
  • Pedirles que nos cuenten sobre cualquier interacción que los incomode.
  • Enseñarles que digan a los adultos si son intimidados o presencian intimidación.
  • Sugerir que nos demuestren a través de juegos los incidentes sospechosos.
  • Ofrecerse a trabajar en la escuela y a apoyar al personal escolar.
  • Procurar ayuda de maestros y consejeros si sus niños juegan papel de intimidado o intimidador.
En la escuela o guardería:
  • Desarrollar ambiente en el que se enseña y refuerza el respeto y la amabilidad.
  • Establecer política de no tolerancia a la intimidación, con consecuencias apropiadas, y repasarla con los estudiantes.
  • Facilitar que los estudiantes creen y sigan un código de conducta.
  • Considerar programas especializados en combatir la violencia, tales como la resolución de conflictos, la mediación entre pares, y el manejo del enojo.
  • Responder pronta y razonablemente a toda queja o incidente de intimidación entre niños.
  • Alentar a los estudiantes que presencien intimidación a que apoyen al intimidado.
  • Exhortarles que reporten al personal escolar incidentes de intimidación.
  • Supervisar a los estudiantes en los pasillos, baños y áreas de recreo.
    Intervenir interrumpiendo toda situación de intimidación
___________________________________________________________
La Dra. Marisol Muñoz-Kiehne, PhD ha ejercido como Sicóloga Clínica licenciada por más de 20 años. También conocida como la “Doctora Marisol”, es la anfitriona del programa de radio Nuestros Niños, un programa educativo con llamadas en vivo, el cual es transmitido por la radio y a través de su informativo sitio sitio de Internet http://www.nuestrosninos.com/
 

30
Oct
2011

Un Campamento donde se viven “Buenos tiempos”

 
Con la ilusión de ver a padres e hijos y familias enteras disfrutando de alegres momentos en medio de la naturaleza, se iniciaron las labores de construcción de un nuevo comedor en las instalaciones del Camp Ronald McDonald Good Times que se encuentra ubicado en el ciudad de San Jacinto, California.
 
McDonald’s, además de ser una de las empresas más exitosas de comida rápida en los Estados Unidos y varias partes del mundo, realiza una importante labor de ayuda a la comunidad, como es el caso del campamento Camp Ronald McDonald Good Times, destinado a los niños y familias que sufren del padecimiento del Cáncer.
 
Es por ello que en días pasados se llevó a cabo la ceremonia de esta obra y se anunció que será en el 2012 cuando esté concretada. Dicha obra beneficiara a cientos de familias de la localidad. 
 


Este sitio ofrece a los visitantes la oportunidad de olvidar un poco de las enfermedades que afectan a toda la familia y disfrutar de momentos de esparcimiento en medio de la naturaleza.
 


El campo esta dirigido a bebes y jóvenes de hasta18 de años, quienes forman parte de esta especial aventura donde realizan actividades al aire libre y reciben terapias que les ayudan a procesar su diagnostico y a restaurar su autoestima, mientras aprenden de la independencia y la autonomía en el entorno terapéutico de la naturaleza. Fundada en 1982 por un grupo de padres afectados, médicos y enfermeras como una aventura de campamento de una semana para pacientes jóvenes con cáncer, el campo ha crecido, y actualmente ofrece todo el año sesiones para más de 1,900 campistas al año. Durante este año el campamento de verano ofrece cinco sesiones de una semana de duración a unos 600 jóvenes. Si estas interesado en saber mas sobre este sitio te recomendamos visitarlos en Camp Ronald McDonald Good Times .
 
Fotografía: Cortesía Camp Ronald McDonald Good Times
Nota; No recibi compensación algun por realizar este articulo. Las opiniones expresadas son propias.

20
Oct
2011

Descubre el Tesoro de la Educación con tus Hijos

www.mamanoticias.com
El luchar por tus ideales, prepararte y el compartir tus logros, han sido consejos que mis padres me han dado. Ellos siempre han creído que la educación y la base del éxito en todo lo que hagamos inicia en casa. 
 
Es por ello que aun y cuando la preparación la recibíamos en la escuela, gran parte de mi desarrollo profesional se lo debo a su tiempo y dedicación que recibí fuera de las aulas de estudio, aprendiendo de ellos a valorar mi tiempo, planear mis metas, ya que como ellos dicen, “la mejor herencia que me han dado en vida es tu educación”.
 
Hoy han pasado vario años, cumplí mis metas profesionales y estoy “cursando”  la carrera más importante de mi vida el ser madre y como tal, tengo la gran responsabilidad de seguir preparándome y seguir creciendo junto a mi hijo durante su aventura por el camino del saber.
 
Me siento feliz de poder transmitir los consejos de mis padres impulsando a mi hijo a que descubra el mundo que lo rodea y vaya cimentando sus sueños. Viviendo en Estados Unidos el tendrá la posibilidad de ampliar sus horizontes profesionales, ya que esta creciendo en una cultura bilingue y eso le abrirá muchas puertas. Es por ello que mi pequeño sabe que con papá y mamá aprenderá español y que en la escuela y sus amigos hablará inglés.
 
Mi hijo está disfrutando de su educación preescolar y para mi ha sido muy favorable su desarrollo, ya que le he enseñado por medio de juegos, rondas infantiles y  visitas a museos y bibliotecas la importancia de aprender cada día algo nuevo. Hoy en día los museos y bibliotecas cuentan con espacios para los pequeños como en donde pueden seguir la ruta del saber por medio de exposiciones, rincones de lectura y juegos interactivos que le servirán como antesala para su vida como estudiante.
 
www.mamanoticias.com
 
Hace unos días escuche la importante labor que esta llevando la cadena de televisión Univision y me dio gusto saber de su campana  Es el Momentoya que esta promoviendo  que padres e hijos se involucren mas en la educación, brindándoles herramientas para que juntos construyan su futuro. 
 
Es de señalar que durante estos días se estarán presentando programas especiales dedicados a conocer mas sobre las ofertas académicas, planes de estudio, guías del saber, ferias educativas, atendiendo a las necesidades de la comunidad hispana que vive en Estados Unidos y que cada vez está consciente sobre la importancia de que la preparación es la llave del éxito. Te invito a que los sigas de cerca y como padres de familia nos acerquemos a este tipo de oportunidades.
Nota: Este articulo es parte de la campaña de LATISM en favor de la educación y me hace elegible para recibir una compensación. Las opiniones expresadas son propias. 

13
Oct
2011

“Pintémonos” de rosa y luchemos contra el cáncer de seno

 

El mes de octubre está dedicado a la lucha contra el cáncer de seno, son treinta días en que todos debemos hacer un paréntesis en nuestra vida cotidiana y reflexionar sobre la importancia de la prevención de esta grave enfermedad, la cual está afectando cada vez más a las mujeres latinas.

Para mi es un gusto el poderme promover este tipo de noticias y es por ello que el día de hoy quiero hacer extensivo el mensaje de que mejoremos nuestra calidad de vida y prevengamos a tiempo este padecimiento, acudiendo a nuestro médico y consultando las técnicas de auto exploración e informándonos sobre los tratamientos y cuidados que debemos tener en caso de padecer cáncer.
De manera especial quiero compartir con ustedes el mensaje que está llevando a cabo la compañía Hanes, quien recientemente lanzó una campaña virtual en Facebook en donde por medio de una aplicación podrás enviar un regalo “comfort package” a familiares y amigos  y al mismo tiempo contribuir a esta noble causa.
Es un regalo virtual que estará beneficiando a la Fundación Nacional de Cáncer de Seno, ya que por cada paquete que envíes, Hanes donara un dólar, así que no te pierdas la oportunidad y apoya esta causa.
Y para muestra basta un click:
1. Haz click en “Like” o “Me Gusta” Hanes en Facebook http://www.facebook.com/hanes?sk=app_161676067250722
2. Haz click en “Pink” y luego click en “Send a Confort Package“
3. Después click en “Get Started“
4. Escoge los regalos, hay para todos los gustos
5. Luego haz click en “Send” y escoge los amigos a quien quieres enviarle los regalos
6. Y misión cumplida, estarás enviando el paquete rosa y a la par ayudando a una loable causa.
Nota: No recibi compensación por este articulo. Podria ser elegible para una compensación en un sorteo realizado por Hanes y Latina Bloggers Connect.

29
Sep
2011

Cultura, Conducta, y Crianza Infantil

 Por: Marisol Muñoz-Kiehne, PhD
En la crianza de nuestros niños Latinos en los Estados Unidos, a los padres de familia les corresponde la formación de su carácter, la orientación de su comportamiento, y el desarrollo de su conciencia como Latino-Americanos. Tareas cruciales, ¡y complejas!
La cultura vive y se hace evidente de maneras más o menos obvias en nuestro cerebro, corazón, y conducta, pues contribuye a cómo pensamos, sentimos, y actuamos. Cuando existen síntomas, enfermedades o trastornos, la cultura también influye en su manifestación, explicación, y sanación. Una expresión popular proclama que “la cultura cura.”
En las familias que han inmigrado de tierras Latinoamericanas a suelo Estadounidense, los padres a menudo se preguntan cómo preservar lo que consideran valioso de la herencia cultural original, y a la vez sacarle provecho a lo que perciben como meritorio de la influencia cultural local. Aunque las diferencias y los desacuerdos, sean personales, familiares, o culturales, no implican necesariamente conflicto o combate, sí se prestan a crear confusión en la convivencia y en la comunicación. Ambas generaciones, padres e hijos, abordan diariamente situaciones en las que han de interrogar, incorporar, integrar, aprender, adaptar, asimilar, y actuar.
Con el fin de que nuestros niños crezcan “con lo mejor de ambos mundos,” examinemos algunos elementos culturales y conductuales que conciernen a la crianza infantil.
Universal y Único
Lo que nos une como especie humana trasciende toda frontera y barrera; en muchos aspectos es mayor lo que tenemos en común que lo que nos distingue. Sin embargo, también son reales las diferencias culturales, y también hay verdad en los refranes que dicen que “cada cabeza es un mundo” y que “todos somos distintos, como los dedos de la mano.” Por esto los padres de familia han de decidir si adoptar o adaptar para su casa, caso, y cría particular lo que dictan la cultura de origen, o la cultura en la que viven en el presente, y cómo hacerlo en cada circunstancia.
Interdependencia e Individualismo
Quienes estudian las características culturales afirman que en las comunidades Latinas la interdependencia y la inclusión son fundamentales, mientras que la sociedad Estadounidense contemporánea se basa en el individualismo. Los padres de familia criados creyendo que la familia y la comunidad son fuentes de apoyo indispensables, a menudo tienen dificultades entendiendo y respondiendo cuando sus hijos muestran comportamientos que sugieren valoran la independencia y la individualidad más que el familismo y el colectivismo. El reto está en figurar cómo inculcar en nuestros niños confianza en sí mismos, tanto como en la familia y comunidad que pueden impulsarlos y respaldarlos.
Pasado, Presente, y Porvenir
Una de las distinciones entre las culturas Latinoamericanas y las Estadounidenses citada frecuentemente concierne a la posición que se asume cuando se trata del tiempo. Se dice que en Latinoamérica se vive más en el pasado y en el presente, mientras que los vecinos del Norte se orientan más hacia el futuro. Los niños que crecen en los Estados Unidos tienden a proyectarse más hacia el porvenir que sus hermanos Latinos criados en sus países de origen.
Otra manifestación de las diferencias culturales en la percepción del tiempo corresponde a la importancia que se le concede en los Estados Unidos a la planificación, a la preparación, y a la puntualidad, a menudo reflejados en el vivir con más prisa y más eficientemente. ¡Hasta el idioma español toma bastante más tiempo y palabras que el inglés!
En términos temporales, incumbe a los padres de familia enseñarle a nuestros niños, día a día, cuándo darle prioridad al “allá y entonces” del pasado, “al aquí y ahora” del presente, y al “donde sea y cuando sea” de su porvenir.

_______________________________________________________

La Dra. Marisol Muñoz-Kiehne, PhD ha ejercido como Sicóloga Clínica licenciada por más de 20 años. También conocida como la “Doctora Marisol”, es la anfitriona del programa de radio Nuestros Niños, un programa educativo con llamadas en vivo, el cual es transmitido por la radio y a través de su informativo sitio sitio de Internet http://www.nuestrosninos.com/

04
Ago
2011

Acerca de las Tareas Escolares

Compilado por la Dra. Marisol Muñoz-Kiehne, PhD, tomado de varias fuentes
Siguiendo con el tema del regreso a clases, les presentamos un articulo muy interesante escrito por la Dra. Marisol sobre la importancia de las tareas escolares y cómo podemos asistir a nuestros hijos en ésta actividad.
¿Por qué son importantes las tareas?
 
Son la responsabilidad de los niños como estudiantes. Como constituyen su trabajo, los prepara para trabajar en el futuro.
 
Ayudan a recordar y reforzar lo aprendido en la escuela; sirven de repaso y práctica para dominar destrezas específicas.
 
Exploran las lecciones más a fondo de lo que permite el tiempo en la clase.
 
Preparan al estudiante para la clase siguiente.
 
Enseñan a los niños a utilizar recursos educativos, tales como biblioteca, y fuentes de referencia.
 
Ayudan al desarrollo de actitudes y hábitos productivos, tales como trabajo independiente, autodisciplina, responsabilidad, manejo del tiempo, y amor por el aprendizaje.
 
Ayudan a los padres a conocer la educación de sus hijos.
 
Ayudan a mantener comunicación entre el hogar y la escuela.
 
Los estudiantes que hacen las tareas obtienen mejores calificaciones y mejores puntuaciones en exámenes de promoción, sobretodo de la escuela intermedia en adelante. Por eso es importante desarrollar hábitos positivos en la escuela primaria.
 
¿Cómo pueden ayudar los padres de familia en cuanto a las tareas de los niños?
Demostrando interés en las tareas y proyectos escolares de los niños.
 
Ofreciendo ánimo y respaldo.
 
Permitiendo que los niños hagan lo que puedan independientemente.
 
Respondiendo preguntas y revisando la tarea al final.
 
Ofreciendo privilegios una vez los niños hayan completado la tarea.
 
No usar la tarea como castigo, sino como experiencia valiosa.
 
Respetando las diferencias individuales de cada niño, en cuanto a su estilo de aprendizaje y sus preferencias.
 
¿Cuánto tiempo se debe dedicar a las tareas diariamente?
 
Preescolar a 2do grado: 10-20 minutos
 
3er a 6to grado: 15-45 o 30-60 minutos
 
7mo a 9no grado: 45-75 minutos
 
10mo a 12mo grado: 75 a 120 minutos
 
Si cree que sus niños reciben muy poca o demasiada tarea, hable con los maestros.

_________________________________________________________

La Dra. Marisol Muñoz-Kiehne, PhD ha ejercido como Sicóloga Clínica licenciada por más de 20 años. También conocida como la “Doctora Marisol”, es la anfitriona del programa de radio Nuestros Niños, un programa educativo con llamadas en vivo, el cual es transmitido por la radio y a través de su informativo sitio sitio de Internet http://www.nuestrosninos.com/

19
Jul
2011

Berrinches y Rabietas

Por: Dra. Marisol Muñoz-Kiehne, PhD
Hoy, en nuestra sección De Mamá a Mamá, les presentamos un artículo sobre  esos “berrinchitos”, que nuestros hijos nos hacen a menudo, para llamar nuestra atención. Nuestra colaboradora, la Dra. Marisol, nos presenta el panorama de estas  situaciones, el cual es un tanto alentador, ya que está en nuestras manos el prevenirlo y  el mejorar las relaciones con nuestros hijos.
A todos nos desesperan y avergüenzan los berrinches y rabietas de nuestros niños, especialmente en lugares públicos. En esos momentos, recordemos que les servimos de ejemplo al permanecer Calmados, Conscientes, Consistentes y en Control, ya que el Estrés y el Enojo de los adultos aumentan los de los niños.
Comprensión:
Los niños están más propensos a berrinches cuando se sienten hambrientos, cansados, enfermos, aburridos, atemorizados, o excitados.

Los berrinches voluntarios tienen el propósito de llamar nuestra atención o manipular nuestra decisión. Respondamos a éstos demostrando que la rabieta no ha de funcionar. Podemos distraerlos, ignorarlos durante la rabieta y atenderlos en cuanto se tranquilicen, o implementar aislamiento (time-out). No recompensemos estos berrinches ofreciéndoles atención, aunque sea negativa, ni cediendo ante los pedidos o reclamos. “Cuando te calmes, te ayudaré,” “Te escucharé cuando hables con voz baja.”
Los berrinches involuntarios demuestran que el niño no puede regular, manejar, o verbalizar sus emociones efectivamente. Respondamos a éstos ofreciéndoles consuelo, ayuda, y ejemplos de cómo hablar sobre la situación y expresar sus sentimientos. “Parece que te sientes frustrado, dime si necesitas ayuda,” “Estoy aquí, cuéntame qué pasa y cómo te sientes.”
Acción:
Para prevenir berrinches, evitemos la prisa, el desorden, y situaciones que tienden a precipitar rabietas, tales como ir a tiendas muy estimuladoras o llevar a los niños a mandados aburridos. Preparémonos con juguetes, libros, meriendas, siestas. Sentemos normas claras de comportamiento, estableciendo incentivos para motivarlos, y recompensas o castigos como consecuencias del comportamiento.

  • Durante el berrinche, evitemos que causen lesiones a sí u a otros y destrucción de objetos.
  • Digámosles lo que vamos a hacer. Pidamos ayuda si necesario.
  • Después del berrinche, discutamos el incidente y planifiquemos para situaciones similares futuras. Implementemos la consecuencia acordada.
Orientación:
  • Clases para padres de familia- ofrecidas en escuelas y agencias comunitarias
  • Consultas de consejería y terapia familiar- con profesionales de salud mental
  • Libro- Vaya Rabieta (Mireille D’Allance)
  • Libro- Controle Las Rabietas de Su Hijo (James C. Dobson)

Sitios

 www.cyberpadres.com, www.familia.cl, www.familiadigital.com, www.mundopadres.com, www.ninoshoy.com, www.nuestrosninos.com, www.padresehijos.org, www.padresenlaweb.com, www.padresok.com, www.solohijos.com, http://www.somospadres.com/

______________________________________________________

La Dra. Marisol Muñoz-Kiehne, PhD ha ejercido como Sicóloga Clínica licenciada por más de 20 años. También conocida como la “Doctora Marisol”, es la anfitriona del programa de radio Nuestros Niños, un programa educativo con llamadas en vivo, el cual es transmitido por la radio y a través de su informativo sitio sitio de Internet http://www.nuestrosninos.com/

13
Jul
2011

Actúa, más vale prevenir

 
Como mamás, sabemos la importancia de mantener a nuestros hijos saludables, desde antes de que nazcan. Cuando estamos embarazadas nos preparamos para que reciban la mayor protección, alimentándonos adecuadamente, cuidando su desarrollo y siguiendo con las recomendaciones de nuestros médicos.
 
Posteriormente, una vez que los tenemos en nuestros brazos se incrementa la tarea del cuidado preventivo de su salud, el cual en gran parte recae en la adecuada suministración de vacunas, pero sabias qué hoy en día, es necesario que nuestros hijos, reciban no solo sus vacunas cuando son bebés, sino también en la edad de la adolescencia.
 
Pues bien te contamos, que el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) está informando a la comunidad sobre la inmunización a los niños mayores, preadolescente y adolescentes, ya que ellos también necesitan ser vacunados , para prevenir enfermedades graves.
 
La lista de vacunas son: Tdap, Meningocócica, HPV y la Influenza, así que les recomendamos que visiten a su médico y se informen sobre su adecuada suministración, bien dice el dicho “más vale, prevenir, que lamentar”. El futuro de nuestros hijos es una de nuestras tareas cotidianas y es importante concientizarlos sobre su bienestar.
 
Si quieres saber mas informacion, acerca de este tema, te recomendamos visitar el sitio de internet, http://www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/VacunasPreadolescentes/ .

Disclosure:  Estoy participando en una promoción con el CDC y este artículo me hace elegible para una compensación.

12
Jul
2011

¿Cómo realizar un facial en casa?

El ir y venir de una mamá no tiene límites y a veces en medio de la presión diaria requerimos un respiro. Asimismo, a veces no se cuenta con el tiempo suficiente para ir a un salón de belleza y tomando en cuenta que nuestra salud y belleza es importante, el día de hoy en La Guía de Mamá, nuestra nueva colaboradora, Rosela Ibarra, cosmetóloga y amiga de Mamá Noticias, nos explica cómo podemos hacer un facial en casa con productos naturales.

 

El proceso inicia con la limpieza de nuestra cara, “ se sugiere utilizar un jabón suave, como el de Neutrogena”, indicó la experta, después, hay que exfoliar la piel y para ello se pueden utilizar productos que tenemos en nuestra cocina, tales como la miel y el azúcar.
Los pasos a seguir son los siguientes. Hacer una mezcla de una cucharada de azúcar y media taza de miel de abeja, esta se frota por unos cuantos minutos. Posteriormente se enjuaga y viene la fase de hidratar nuestra cara. Se recomienda hacerlo con una mascarilla de yogurt, sin sabor, la cual se elabora incorporando una cucharadita de miel y unas gotitas de limón, esto ayudara a cerrar los poros y sirve como agente astringente.
Cabe mencionar que se deberá dejar reposar durante 20 minutos, mientras tanto nos podemos poner unas rodajas de pepino en los ojos, que nos ayudaran a minimizar las ojeras y bolsas en los ojos.
Al final después de haber retirado las mascarillas naturales, se sugiere descansar y relajarse, este ritual de belleza tal vez nos llevara una o dos horas, depende de la manera en que se quiera hacer, ya que se puede acompañar tomando una rico jugo de frutas naturales, aceites aromáticos en la habitación y música relajante.
Esto se puede hacer una vez por semana, es altamente recomendado, ya que hoy en día, los factores climáticos afectan nuestra piel y no hay como mantenerla fresca e hidratada y de vez en cuando tomarnos un buen descanso.
Agradecemos a Rosela, sus útiles consejos y esperamos que hayan sido de su agrado.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...